viernes, 26 de febrero de 2016

Búsquedas académicas: la web superficial y la web profunda

No hay comentarios:

Hasta el momento, hemos hablado de la búsqueda en la web a partir de buscadores. No obstante, este tipo de indagación se realiza en lo que se conoce como la web superficial. Estos buscadores sólo brindan una pequeña parte de todo lo que existe en internet. De otro lado, existe información que no está a la vista ni es de tan fácil acceso ubicado en catálogos, revistas, blogs y contenido en sitios no visibles y que no pueden ser encontrados fácilmente, lo que se denomina la web profunda. Veamos entonces las características de una y de otra.

La web superficial
abarca los lugares cuya información es susceptible de ser hallada a través de buscadores como lo hemos explicado en otras entradas. Las características principales de esta modalidad de Internet son:
1. La información no está dentro de bases de datos.
2. Es de libre acceso.
3. No es necesario registrarse para poder consultarla.
4. Se hallan en páginas estáticas con URL fijas.

La web profunda
También se le denomina web invisible y abarca información a la que no se puede llegar por buscadores.
1. Generalmente está en bases de datos.
2. No son de acceso a cualquier persona.
3. Generalmente hay que registrarse para acceder a la información.
4. No tienen URL fija, sino que se cierran después de la consulta.
Sherman y Price las tipifican en cuatro grupos:

1. La web ocapa
Aunque contiene información que podría indexarse, no es así por:
a. Extensión de la indización: no todas las páginas de un sitio están indizadas.
b. Frecuencia de indización: los buscadores no tienen la capacidad para indizar todas las webs, cada día aparecen muchas.
c. Número máximo de resultados visibles: se limita la cantidad de resultados y éstas no alcanzan a aparecer.
d. URL desconectadas: no tienen URL que lleve a ellos.

2. La web privada
Son excluidas deliberadamente de la web superficial por:
a. Las páginas están protegidas con contraseña.
b. Tienen un archivo “robot.txt” que impide que sean indizadas.
c. Contienen un campo “noindex” para evitar que el buscador la indice.
Son excluidos porque sus dueños así lo han decidido.

3. La web propietaria
Requiere un registro por parte del navegante para acceder a la información. Algunas veces el registro es gratuito y otras requiere un pago.

4. La web realmente invisible
Contiene páginas no indizadas por limitaciones técnicas, programas, archivos, información en bases de datos que no pueden ser extraídos a manera que se realice una petición específica.



Recursos de búsqueda académica 
Existen recursos que nos permiten realizar búsquedas académicas en la web profunda. Estos son algunos de los más conocidos.

1. The WWW Virtual Library (http://vlib.org/): es el catálogo más antiguo de la web.


2. Academia.edu (https://www.academia.edu): es una red social para investigadores que cuenta con miles de publicaciones científicas de todo el mundo.


3. Reefseek.com (http://www.refseek.com/): es un motor de búsqueda para estudiantes e investigadores que indaga en más de 1 billón de documentos.


4. Jurn (http://www.jurn.org): también es un motor de búsqueda que indaga en artículos libres académicos, capítulos y te existe diversas disciplinas.


5. Microsoft Academic Search (http://academic.research.microsoft.com/): es el buscador académico de Microsoft.


6. TechXtra (http://techxtra.tradepub.com/): se especializa en ingeniería, matemáticas e informática y realiza búsqueda en revistas especializadas.


7. Ciencia (http://ciencia.science.gov/) es la versión en español del portal Science.gov (http://www.science.gov/ ) y se encarga de hacer búsqueda de información científica e investigación del gobierno de los Estados Unidos.




Búsquedas académicas: la web superficial y la web profunda

No hay comentarios:

Hasta el momento, hemos hablado de la búsqueda en la web a partir de buscadores. No obstante, este tipo de indagación se realiza en lo que se conoce como la web superficial. Estos buscadores sólo brindan una pequeña parte de todo lo que existe en internet. De otro lado, existe información que no está a la vista ni es de tan fácil acceso ubicado en catálogos, revistas, blogs y contenido en sitios no visibles y que no pueden ser encontrados fácilmente, lo que se denomina la web profunda. Veamos entonces las características de una y de otra.

La web superficial
abarca los lugares cuya información es susceptible de ser hallada a través de buscadores como lo hemos explicado en otras entradas. Las características principales de esta modalidad de Internet son:
1. La información no está dentro de bases de datos.
2. Es de libre acceso.
3. No es necesario registrarse para poder consultarla.
4. Se hallan en páginas estáticas con URL fijas.

La web profunda
También se le denomina web invisible y abarca información a la que no se puede llegar por buscadores.
1. Generalmente está en bases de datos.
2. No son de acceso a cualquier persona.
3. Generalmente hay que registrarse para acceder a la información.
4. No tienen URL fija, sino que se cierran después de la consulta.
Sherman y Price las tipifican en cuatro grupos:

1. La web ocapa
Aunque contiene información que podría indexarse, no es así por:
a. Extensión de la indización: no todas las páginas de un sitio están indizadas.
b. Frecuencia de indización: los buscadores no tienen la capacidad para indizar todas las webs, cada día aparecen muchas.
c. Número máximo de resultados visibles: se limita la cantidad de resultados y éstas no alcanzan a aparecer.
d. URL desconectadas: no tienen URL que lleve a ellos.

2. La web privada
Son excluidas deliberadamente de la web superficial por:
a. Las páginas están protegidas con contraseña.
b. Tienen un archivo “robot.txt” que impide que sean indizadas.
c. Contienen un campo “noindex” para evitar que el buscador la indice.
Son excluidos porque sus dueños así lo han decidido.

3. La web propietaria
Requiere un registro por parte del navegante para acceder a la información. Algunas veces el registro es gratuito y otras requiere un pago.

4. La web realmente invisible
Contiene páginas no indizadas por limitaciones técnicas, programas, archivos, información en bases de datos que no pueden ser extraídos a manera que se realice una petición específica.



Recursos de búsqueda académica 
Existen recursos que nos permiten realizar búsquedas académicas en la web profunda. Estos son algunos de los más conocidos.

1. The WWW Virtual Library (http://vlib.org/): es el catálogo más antiguo de la web.


2. Academia.edu (https://www.academia.edu): es una red social para investigadores que cuenta con miles de publicaciones científicas de todo el mundo.


3. Reefseek.com (http://www.refseek.com/): es un motor de búsqueda para estudiantes e investigadores que indaga en más de 1 billón de documentos.


4. Jurn (http://www.jurn.org): también es un motor de búsqueda que indaga en artículos libres académicos, capítulos y te existe diversas disciplinas.


5. Microsoft Academic Search (http://academic.research.microsoft.com/): es el buscador académico de Microsoft.


6. TechXtra (http://techxtra.tradepub.com/): se especializa en ingeniería, matemáticas e informática y realiza búsqueda en revistas especializadas.


7. Ciencia (http://ciencia.science.gov/) es la versión en español del portal Science.gov (http://www.science.gov/ ) y se encarga de hacer búsqueda de información científica e investigación del gobierno de los Estados Unidos.




lunes, 22 de febrero de 2016

Búsqueda en la web usando operadores

No hay comentarios:
En una entrada anterior comentábamos la manera en que se pueden realizar búsquedas avanzadas en la red. A través de las distintas opciones de los formularios en la búsqueda avanzada, podemos hacer un hallazgo más precioso.
Pero esta no es la única forma. También podemos usar operadores entre las palabras clave (las palabras que ponemos para la búsqueda). Los operadores son palabras, signos o términos que ponemos junto con las palabras clave para precisar condiciones de búsqueda. En la presentación siguiente observaremos cada uno de los operadores, para qué sirven y un ejemplo.


Haga clic en las flechas <= y => para retroceder o avanzar y observar las diapositivas. Si no puede observar la presentación haga clic para abrirla en una nueva ventana.


Búsqueda en la web usando operadores

No hay comentarios:
En una entrada anterior comentábamos la manera en que se pueden realizar búsquedas avanzadas en la red. A través de las distintas opciones de los formularios en la búsqueda avanzada, podemos hacer un hallazgo más precioso.
Pero esta no es la única forma. También podemos usar operadores entre las palabras clave (las palabras que ponemos para la búsqueda). Los operadores son palabras, signos o términos que ponemos junto con las palabras clave para precisar condiciones de búsqueda. En la presentación siguiente observaremos cada uno de los operadores, para qué sirven y un ejemplo.


Haga clic en las flechas <= y => para retroceder o avanzar y observar las diapositivas. Si no puede observar la presentación haga clic para abrirla en una nueva ventana.


viernes, 19 de febrero de 2016

Búsquedas avanzadas en la red

No hay comentarios:
En entradas pasadas hablábamos de lo infoxicados que vivíamos y de los buscadores que nos permitían acceder a múltiples informaciones. Es cierto que, si no usamos buenas herramientas de búsqueda, solo lograremos infoxicarnos más, por eso hay que aprender a buscar correctamente.

Una de las mejores formas para lograr búsquedas certeras es a través de la búsqueda avanzada. Esta tiene características adicionales soportadas por un buscador que cuenta con varios cuadros de texto, casillas de verificación y otros elementos del formulario que llevan a respuestas más exactas.

Por ejemplo, la búsqueda avanzada de Google el ofrece diversas opciones para mayor precisión: permite encontrar páginas que contengan una serie de palabras, o una palabra o frase exacta, o alguna de varias palabras dadas, o excluir palabras, o una secuencia de números desde un ítem hasta otro. También permite limitar por idioma, por región, por fecha de última actualización, por dominio en el que aparece, por el sitio de la página en la que aparece (título, encabezado, cuerpo), por el tipo de archivo o formato, por el tipo de licencia o por el orden de resultados relevantes.



Por supuesto, estos criterios se pueden combinar. Por ejemplo, yo quiero buscar sobre un tema específico que contenga una frase exacta y que además incluya una palabra, que sea en español, que presente los documentos en formato PDF y que además cuya última actualización haya sido hace un año.



Después de introducir todos los parámetros, realizó la búsqueda y esto es lo que hallo al inicio.



Todas las respuestas dadas coincidían perfectamente con los parámetros puestos, por lo cual puedo asegurar que los documentos encontrados son los pertinentes para la documentación que quiero.

No siempre buscamos a partir de una palabra o de unos términos clave, Google también permite realizar búsquedas a través de imágenes. Para esto hay dos métodos. El primero, es el más sencillo. Se debe ingresar a la página de Google y posteriormente hacer clic en la parte superior derecha donde dice imágenes. Nos aparece una nueva pantalla en la cual vamos a ingresar la fotografía a buscar en la red, ya sea desde nuestro ordenador. Finalmente, una vez cargada la foto, se debe hacer clic en buscar para obtener los resultados. A continuación un ejemplo.






La otra forma de buscar es utilizando la búsqueda avanzada para imágenes.  Esta es un tanto similar a la búsqueda avanzada que vimos anteriormente, sólo que se pueden adicionar espectros específicos de las imágenes como los colores, el tamaño y la proporción. Aquí, ya no se sube una imagen para que ésta sea hallada por el buscador, si no se le indican aspectos específicos de la misma para qué puede encontrar lo que estamos buscando. A continuación, un ejemplo.




Así, podemos decir que las búsquedas específicas o avanzadas permiten encontrar sitios, documentos y distintos recursos que se ajustan a lo que queremos encontrar.



Búsquedas avanzadas en la red

No hay comentarios:
En entradas pasadas hablábamos de lo infoxicados que vivíamos y de los buscadores que nos permitían acceder a múltiples informaciones. Es cierto que, si no usamos buenas herramientas de búsqueda, solo lograremos infoxicarnos más, por eso hay que aprender a buscar correctamente.

Una de las mejores formas para lograr búsquedas certeras es a través de la búsqueda avanzada. Esta tiene características adicionales soportadas por un buscador que cuenta con varios cuadros de texto, casillas de verificación y otros elementos del formulario que llevan a respuestas más exactas.

Por ejemplo, la búsqueda avanzada de Google el ofrece diversas opciones para mayor precisión: permite encontrar páginas que contengan una serie de palabras, o una palabra o frase exacta, o alguna de varias palabras dadas, o excluir palabras, o una secuencia de números desde un ítem hasta otro. También permite limitar por idioma, por región, por fecha de última actualización, por dominio en el que aparece, por el sitio de la página en la que aparece (título, encabezado, cuerpo), por el tipo de archivo o formato, por el tipo de licencia o por el orden de resultados relevantes.



Por supuesto, estos criterios se pueden combinar. Por ejemplo, yo quiero buscar sobre un tema específico que contenga una frase exacta y que además incluya una palabra, que sea en español, que presente los documentos en formato PDF y que además cuya última actualización haya sido hace un año.



Después de introducir todos los parámetros, realizó la búsqueda y esto es lo que hallo al inicio.



Todas las respuestas dadas coincidían perfectamente con los parámetros puestos, por lo cual puedo asegurar que los documentos encontrados son los pertinentes para la documentación que quiero.

No siempre buscamos a partir de una palabra o de unos términos clave, Google también permite realizar búsquedas a través de imágenes. Para esto hay dos métodos. El primero, es el más sencillo. Se debe ingresar a la página de Google y posteriormente hacer clic en la parte superior derecha donde dice imágenes. Nos aparece una nueva pantalla en la cual vamos a ingresar la fotografía a buscar en la red, ya sea desde nuestro ordenador. Finalmente, una vez cargada la foto, se debe hacer clic en buscar para obtener los resultados. A continuación un ejemplo.






La otra forma de buscar es utilizando la búsqueda avanzada para imágenes.  Esta es un tanto similar a la búsqueda avanzada que vimos anteriormente, sólo que se pueden adicionar espectros específicos de las imágenes como los colores, el tamaño y la proporción. Aquí, ya no se sube una imagen para que ésta sea hallada por el buscador, si no se le indican aspectos específicos de la misma para qué puede encontrar lo que estamos buscando. A continuación, un ejemplo.




Así, podemos decir que las búsquedas específicas o avanzadas permiten encontrar sitios, documentos y distintos recursos que se ajustan a lo que queremos encontrar.



El contenido de este blog tiene todos los derechos reservados © Marisol Rey Castillo.