Ver en Wiki https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tecnol-edu.jpg
lunes, 25 de julio de 2016
Tecnología y educación
Ahora los medios tecnológicos con parte del proceso educativo a través de herramientas que facilitan el estudio y trabajo.
Ver en Wiki https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tecnol-edu.jpg

Ver en Wiki https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tecnol-edu.jpg
Tecnología y educación
Ahora los medios tecnológicos con parte del proceso educativo a través de herramientas que facilitan el estudio y trabajo.
Ver en Wiki https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tecnol-edu.jpg

Ver en Wiki https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tecnol-edu.jpg
lunes, 11 de julio de 2016
Los estilos de aprendizaje y el ABP
Los estilos de aprendizaje
Cada persona es un mundo: una forma de vida, una forma de ver el mundo, una manera de actuar, se sentir, de pensar. Y por supuesto, una forma particular de aprender. No todos tenemos la misma manera de construir conocimiento y de procesar información. Cada uno de nosotros tiene un estilo de aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje son las distintas formas en las que cada uno de nosotros adquiere información y construye conocimiento. Desde la psicología cognitiva se ha estudiado este tema y desde diversas perspectivas. Entre ellas:
1) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann: se fundamenta en el funcionamiento cerebral, el cual está dividido en cuatro cuadrantes que son distintas formas de operar, de pensar, de crear, de aprender: cortical izquierdo, cortical derecho, límbico izquierdo y límbico derecho.
2) Modelo de Felder y Silverman: divide los estilos de aprendizaje en cinco dimensiones: dimensión relativa al tipo de información (sensitivos-intuitivos), dimensión relativa al tipo de estímulos preferenciales (visuales-verbales), dimensión relativa a la forma de organizar la información (inductivos-deductivo, dimensión relativa a la forma de procesar y comprensión de la información (secuenciales-globales) y dimensión relativa a la forma de trabajar con la información (activos-reflexivos).
3) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder: se basa en tres sistemas de representación mental de la información, por eso también es llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK).
4) Modelo de los Hemisferios Cerebrales: se basa en la idea de que casa hemisferio tiene unas tareas determinadas. El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los símbolos. El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más global, sintético e intuitivo.
5) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner: el ser humano no tiene una sola inteligencia, sino ocho, cada una se encarga de una tarea: inteligencia lingüística, inteligencia lógico matemática, inteligencia naturalista, inteligencia corporal-cinestésica, inteligencia espacial, inteligencia musical, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal.
6) Modelo de Kolb: para aprender se debe procesar la información recibida. Así clasifica cuatro estilos: activo, reflexivo, teórico y pragmático.
Es importante motivar a los estudiantes desde cada estilo a partir del conocimiento de él mismo y del trabajo en actividades que le permita aprender más y mejor.
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Existen diversas estrategias de aprendizaje. Una de ellas es el Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP). Se basa en el desarrollo de un trabajo trasversal en que se puedan articular varias áreas del conocimiento para llegar a una construcción final.
Esta estrategia potencia habilidades y conocimientos de los estudiantes pues los lleva a sumir el reto de trabajar de forma activa a partir de sus conocimientos previos.
Otro aspecto importante es que también se pueden desarrollar proyectos colaborativos y cooperativos en los que participan varios estudiantes y así todos juntos construir conocimiento.
Los estudiantes son los protagonistas del proceso (agente activo), mientras que el docente es un facilitador y mediador.

Cada persona es un mundo: una forma de vida, una forma de ver el mundo, una manera de actuar, se sentir, de pensar. Y por supuesto, una forma particular de aprender. No todos tenemos la misma manera de construir conocimiento y de procesar información. Cada uno de nosotros tiene un estilo de aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje son las distintas formas en las que cada uno de nosotros adquiere información y construye conocimiento. Desde la psicología cognitiva se ha estudiado este tema y desde diversas perspectivas. Entre ellas:
1) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann: se fundamenta en el funcionamiento cerebral, el cual está dividido en cuatro cuadrantes que son distintas formas de operar, de pensar, de crear, de aprender: cortical izquierdo, cortical derecho, límbico izquierdo y límbico derecho.
2) Modelo de Felder y Silverman: divide los estilos de aprendizaje en cinco dimensiones: dimensión relativa al tipo de información (sensitivos-intuitivos), dimensión relativa al tipo de estímulos preferenciales (visuales-verbales), dimensión relativa a la forma de organizar la información (inductivos-deductivo, dimensión relativa a la forma de procesar y comprensión de la información (secuenciales-globales) y dimensión relativa a la forma de trabajar con la información (activos-reflexivos).
3) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder: se basa en tres sistemas de representación mental de la información, por eso también es llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK).
4) Modelo de los Hemisferios Cerebrales: se basa en la idea de que casa hemisferio tiene unas tareas determinadas. El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los símbolos. El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más global, sintético e intuitivo.
5) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner: el ser humano no tiene una sola inteligencia, sino ocho, cada una se encarga de una tarea: inteligencia lingüística, inteligencia lógico matemática, inteligencia naturalista, inteligencia corporal-cinestésica, inteligencia espacial, inteligencia musical, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal.
6) Modelo de Kolb: para aprender se debe procesar la información recibida. Así clasifica cuatro estilos: activo, reflexivo, teórico y pragmático.
Es importante motivar a los estudiantes desde cada estilo a partir del conocimiento de él mismo y del trabajo en actividades que le permita aprender más y mejor.
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Existen diversas estrategias de aprendizaje. Una de ellas es el Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP). Se basa en el desarrollo de un trabajo trasversal en que se puedan articular varias áreas del conocimiento para llegar a una construcción final.
Esta estrategia potencia habilidades y conocimientos de los estudiantes pues los lleva a sumir el reto de trabajar de forma activa a partir de sus conocimientos previos.
Otro aspecto importante es que también se pueden desarrollar proyectos colaborativos y cooperativos en los que participan varios estudiantes y así todos juntos construir conocimiento.
Los estudiantes son los protagonistas del proceso (agente activo), mientras que el docente es un facilitador y mediador.
Los estilos de aprendizaje y el ABP
Los estilos de aprendizaje
Cada persona es un mundo: una forma de vida, una forma de ver el mundo, una manera de actuar, se sentir, de pensar. Y por supuesto, una forma particular de aprender. No todos tenemos la misma manera de construir conocimiento y de procesar información. Cada uno de nosotros tiene un estilo de aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje son las distintas formas en las que cada uno de nosotros adquiere información y construye conocimiento. Desde la psicología cognitiva se ha estudiado este tema y desde diversas perspectivas. Entre ellas:
1) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann: se fundamenta en el funcionamiento cerebral, el cual está dividido en cuatro cuadrantes que son distintas formas de operar, de pensar, de crear, de aprender: cortical izquierdo, cortical derecho, límbico izquierdo y límbico derecho.
2) Modelo de Felder y Silverman: divide los estilos de aprendizaje en cinco dimensiones: dimensión relativa al tipo de información (sensitivos-intuitivos), dimensión relativa al tipo de estímulos preferenciales (visuales-verbales), dimensión relativa a la forma de organizar la información (inductivos-deductivo, dimensión relativa a la forma de procesar y comprensión de la información (secuenciales-globales) y dimensión relativa a la forma de trabajar con la información (activos-reflexivos).
3) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder: se basa en tres sistemas de representación mental de la información, por eso también es llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK).
4) Modelo de los Hemisferios Cerebrales: se basa en la idea de que casa hemisferio tiene unas tareas determinadas. El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los símbolos. El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más global, sintético e intuitivo.
5) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner: el ser humano no tiene una sola inteligencia, sino ocho, cada una se encarga de una tarea: inteligencia lingüística, inteligencia lógico matemática, inteligencia naturalista, inteligencia corporal-cinestésica, inteligencia espacial, inteligencia musical, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal.
6) Modelo de Kolb: para aprender se debe procesar la información recibida. Así clasifica cuatro estilos: activo, reflexivo, teórico y pragmático.
Es importante motivar a los estudiantes desde cada estilo a partir del conocimiento de él mismo y del trabajo en actividades que le permita aprender más y mejor.
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Existen diversas estrategias de aprendizaje. Una de ellas es el Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP). Se basa en el desarrollo de un trabajo trasversal en que se puedan articular varias áreas del conocimiento para llegar a una construcción final.
Esta estrategia potencia habilidades y conocimientos de los estudiantes pues los lleva a sumir el reto de trabajar de forma activa a partir de sus conocimientos previos.
Otro aspecto importante es que también se pueden desarrollar proyectos colaborativos y cooperativos en los que participan varios estudiantes y así todos juntos construir conocimiento.
Los estudiantes son los protagonistas del proceso (agente activo), mientras que el docente es un facilitador y mediador.

Cada persona es un mundo: una forma de vida, una forma de ver el mundo, una manera de actuar, se sentir, de pensar. Y por supuesto, una forma particular de aprender. No todos tenemos la misma manera de construir conocimiento y de procesar información. Cada uno de nosotros tiene un estilo de aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje son las distintas formas en las que cada uno de nosotros adquiere información y construye conocimiento. Desde la psicología cognitiva se ha estudiado este tema y desde diversas perspectivas. Entre ellas:
1) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann: se fundamenta en el funcionamiento cerebral, el cual está dividido en cuatro cuadrantes que son distintas formas de operar, de pensar, de crear, de aprender: cortical izquierdo, cortical derecho, límbico izquierdo y límbico derecho.
2) Modelo de Felder y Silverman: divide los estilos de aprendizaje en cinco dimensiones: dimensión relativa al tipo de información (sensitivos-intuitivos), dimensión relativa al tipo de estímulos preferenciales (visuales-verbales), dimensión relativa a la forma de organizar la información (inductivos-deductivo, dimensión relativa a la forma de procesar y comprensión de la información (secuenciales-globales) y dimensión relativa a la forma de trabajar con la información (activos-reflexivos).
3) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder: se basa en tres sistemas de representación mental de la información, por eso también es llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK).
4) Modelo de los Hemisferios Cerebrales: se basa en la idea de que casa hemisferio tiene unas tareas determinadas. El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los símbolos. El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más global, sintético e intuitivo.
5) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner: el ser humano no tiene una sola inteligencia, sino ocho, cada una se encarga de una tarea: inteligencia lingüística, inteligencia lógico matemática, inteligencia naturalista, inteligencia corporal-cinestésica, inteligencia espacial, inteligencia musical, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal.
6) Modelo de Kolb: para aprender se debe procesar la información recibida. Así clasifica cuatro estilos: activo, reflexivo, teórico y pragmático.
Es importante motivar a los estudiantes desde cada estilo a partir del conocimiento de él mismo y del trabajo en actividades que le permita aprender más y mejor.
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Existen diversas estrategias de aprendizaje. Una de ellas es el Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP). Se basa en el desarrollo de un trabajo trasversal en que se puedan articular varias áreas del conocimiento para llegar a una construcción final.
Esta estrategia potencia habilidades y conocimientos de los estudiantes pues los lleva a sumir el reto de trabajar de forma activa a partir de sus conocimientos previos.
Otro aspecto importante es que también se pueden desarrollar proyectos colaborativos y cooperativos en los que participan varios estudiantes y así todos juntos construir conocimiento.
Los estudiantes son los protagonistas del proceso (agente activo), mientras que el docente es un facilitador y mediador.
viernes, 4 de marzo de 2016
Saber buscar en Internet
Para hallar buena información, y más si es de tipo académico, no es suficiente con tener buenos buscadores o metabuscadores, ni las herramientas online, también es necesario saber buscar, saber preguntarle a la Red a fin de que nos responda exactamente lo que queremos saber.
Así, debemos ser conscientes de que existen tres tipos de términos que podemos usar a la hora de hallar lo que necesitamos:
1. Palabras claves de campo temático: son los nombres de las ciencias o disciplinas que abarca y que son imprescindibles.
2. Palabras claves de problema específico: no son en realidad palabras, sino frases cortas o expresiones relacionadas con el núcleo problemático.
3. Palabras claves de referencias autorales: se refiere a autores relacionados con el problema y que son referentes en el campo de estudio. Se aconseja buscar por apellido.
A continuación, les mostraré un ejemplo y al final comentaré mi experiencia Con este tipo de búsqueda.
Si para la pregunta ¿cuáles son los diccionarios monolingües más usados en la enseñanza del español como lengua extranjera ELE? Puedo determinar estos tres campos:
Campo temático: diccionarios ELE.
Problema específico: "español lengua extranjera", "diccionario monolingüe", "enseñanza lengua extranjera".
Referencias autorales: Alvar, Porto, Hernández, Battaner.
Voy a realizar la búsqueda avanzada en Google Académico; una búsqueda por cada tipo de palabra clave.
Campo temático: diccionarios ELE.
Resultados.
Problema específico: "español lengua extranjera", "diccionario monolingüe"
Resultados
Referencias autorales: Alvar
Resultados
A manera de comentario a partir de mi experiencia, puedo afirmar que este tipo de búsqueda es mucho más precisa, pues permite filtrar a tal punto que sólo nos presentará resultados muy cercanos a los términos solicitados. Cuando sabemos preguntar en un buscador de manera correcta, siempre hallaremos información que se ajusta a las necesidades particulares y así obtendremos exactamente lo requerido. De otro lado, saber preguntarle a un buscador ahora tiempo porque no tendremos que revisar muchos documentos sino llegaremos exactamente a los relevantes para nuestro caso.

Así, debemos ser conscientes de que existen tres tipos de términos que podemos usar a la hora de hallar lo que necesitamos:
1. Palabras claves de campo temático: son los nombres de las ciencias o disciplinas que abarca y que son imprescindibles.
2. Palabras claves de problema específico: no son en realidad palabras, sino frases cortas o expresiones relacionadas con el núcleo problemático.
3. Palabras claves de referencias autorales: se refiere a autores relacionados con el problema y que son referentes en el campo de estudio. Se aconseja buscar por apellido.
A continuación, les mostraré un ejemplo y al final comentaré mi experiencia Con este tipo de búsqueda.
Si para la pregunta ¿cuáles son los diccionarios monolingües más usados en la enseñanza del español como lengua extranjera ELE? Puedo determinar estos tres campos:
Campo temático: diccionarios ELE.
Problema específico: "español lengua extranjera", "diccionario monolingüe", "enseñanza lengua extranjera".
Referencias autorales: Alvar, Porto, Hernández, Battaner.
Voy a realizar la búsqueda avanzada en Google Académico; una búsqueda por cada tipo de palabra clave.
Campo temático: diccionarios ELE.
Resultados.
Problema específico: "español lengua extranjera", "diccionario monolingüe"
Resultados
Referencias autorales: Alvar
Resultados
A manera de comentario a partir de mi experiencia, puedo afirmar que este tipo de búsqueda es mucho más precisa, pues permite filtrar a tal punto que sólo nos presentará resultados muy cercanos a los términos solicitados. Cuando sabemos preguntar en un buscador de manera correcta, siempre hallaremos información que se ajusta a las necesidades particulares y así obtendremos exactamente lo requerido. De otro lado, saber preguntarle a un buscador ahora tiempo porque no tendremos que revisar muchos documentos sino llegaremos exactamente a los relevantes para nuestro caso.
Saber buscar en Internet
Para hallar buena información, y más si es de tipo académico, no es suficiente con tener buenos buscadores o metabuscadores, ni las herramientas online, también es necesario saber buscar, saber preguntarle a la Red a fin de que nos responda exactamente lo que queremos saber.
Así, debemos ser conscientes de que existen tres tipos de términos que podemos usar a la hora de hallar lo que necesitamos:
1. Palabras claves de campo temático: son los nombres de las ciencias o disciplinas que abarca y que son imprescindibles.
2. Palabras claves de problema específico: no son en realidad palabras, sino frases cortas o expresiones relacionadas con el núcleo problemático.
3. Palabras claves de referencias autorales: se refiere a autores relacionados con el problema y que son referentes en el campo de estudio. Se aconseja buscar por apellido.
A continuación, les mostraré un ejemplo y al final comentaré mi experiencia Con este tipo de búsqueda.
Si para la pregunta ¿cuáles son los diccionarios monolingües más usados en la enseñanza del español como lengua extranjera ELE? Puedo determinar estos tres campos:
Campo temático: diccionarios ELE.
Problema específico: "español lengua extranjera", "diccionario monolingüe", "enseñanza lengua extranjera".
Referencias autorales: Alvar, Porto, Hernández, Battaner.
Voy a realizar la búsqueda avanzada en Google Académico; una búsqueda por cada tipo de palabra clave.
Campo temático: diccionarios ELE.
Resultados.
Problema específico: "español lengua extranjera", "diccionario monolingüe"
Resultados
Referencias autorales: Alvar
Resultados
A manera de comentario a partir de mi experiencia, puedo afirmar que este tipo de búsqueda es mucho más precisa, pues permite filtrar a tal punto que sólo nos presentará resultados muy cercanos a los términos solicitados. Cuando sabemos preguntar en un buscador de manera correcta, siempre hallaremos información que se ajusta a las necesidades particulares y así obtendremos exactamente lo requerido. De otro lado, saber preguntarle a un buscador ahora tiempo porque no tendremos que revisar muchos documentos sino llegaremos exactamente a los relevantes para nuestro caso.

Así, debemos ser conscientes de que existen tres tipos de términos que podemos usar a la hora de hallar lo que necesitamos:
1. Palabras claves de campo temático: son los nombres de las ciencias o disciplinas que abarca y que son imprescindibles.
2. Palabras claves de problema específico: no son en realidad palabras, sino frases cortas o expresiones relacionadas con el núcleo problemático.
3. Palabras claves de referencias autorales: se refiere a autores relacionados con el problema y que son referentes en el campo de estudio. Se aconseja buscar por apellido.
A continuación, les mostraré un ejemplo y al final comentaré mi experiencia Con este tipo de búsqueda.
Si para la pregunta ¿cuáles son los diccionarios monolingües más usados en la enseñanza del español como lengua extranjera ELE? Puedo determinar estos tres campos:
Campo temático: diccionarios ELE.
Problema específico: "español lengua extranjera", "diccionario monolingüe", "enseñanza lengua extranjera".
Referencias autorales: Alvar, Porto, Hernández, Battaner.
Voy a realizar la búsqueda avanzada en Google Académico; una búsqueda por cada tipo de palabra clave.
Campo temático: diccionarios ELE.
Resultados.
Problema específico: "español lengua extranjera", "diccionario monolingüe"
Resultados
Referencias autorales: Alvar
Resultados
A manera de comentario a partir de mi experiencia, puedo afirmar que este tipo de búsqueda es mucho más precisa, pues permite filtrar a tal punto que sólo nos presentará resultados muy cercanos a los términos solicitados. Cuando sabemos preguntar en un buscador de manera correcta, siempre hallaremos información que se ajusta a las necesidades particulares y así obtendremos exactamente lo requerido. De otro lado, saber preguntarle a un buscador ahora tiempo porque no tendremos que revisar muchos documentos sino llegaremos exactamente a los relevantes para nuestro caso.
viernes, 26 de febrero de 2016
Búsquedas académicas: la web superficial y la web profunda
Hasta el momento, hemos hablado de la búsqueda en la web a partir de buscadores. No obstante, este tipo de indagación se realiza en lo que se conoce como la web superficial. Estos buscadores sólo brindan una pequeña parte de todo lo que existe en internet. De otro lado, existe información que no está a la vista ni es de tan fácil acceso ubicado en catálogos, revistas, blogs y contenido en sitios no visibles y que no pueden ser encontrados fácilmente, lo que se denomina la web profunda. Veamos entonces las características de una y de otra.
La web superficial
abarca los lugares cuya información es susceptible de ser hallada a través de buscadores como lo hemos explicado en otras entradas. Las características principales de esta modalidad de Internet son:
1. La información no está dentro de bases de datos.
2. Es de libre acceso.
3. No es necesario registrarse para poder consultarla.
4. Se hallan en páginas estáticas con URL fijas.
La web profunda
También se le denomina web invisible y abarca información a la que no se puede llegar por buscadores.
1. Generalmente está en bases de datos.
2. No son de acceso a cualquier persona.
3. Generalmente hay que registrarse para acceder a la información.
4. No tienen URL fija, sino que se cierran después de la consulta.
Sherman y Price las tipifican en cuatro grupos:
1. La web ocapa
Aunque contiene información que podría indexarse, no es así por:
a. Extensión de la indización: no todas las páginas de un sitio están indizadas.
b. Frecuencia de indización: los buscadores no tienen la capacidad para indizar todas las webs, cada día aparecen muchas.
c. Número máximo de resultados visibles: se limita la cantidad de resultados y éstas no alcanzan a aparecer.
d. URL desconectadas: no tienen URL que lleve a ellos.
2. La web privada
Son excluidas deliberadamente de la web superficial por:
a. Las páginas están protegidas con contraseña.
b. Tienen un archivo “robot.txt” que impide que sean indizadas.
c. Contienen un campo “noindex” para evitar que el buscador la indice.
Son excluidos porque sus dueños así lo han decidido.
3. La web propietaria
Requiere un registro por parte del navegante para acceder a la información. Algunas veces el registro es gratuito y otras requiere un pago.
4. La web realmente invisible
Contiene páginas no indizadas por limitaciones técnicas, programas, archivos, información en bases de datos que no pueden ser extraídos a manera que se realice una petición específica.
Recursos de búsqueda académica
Existen recursos que nos permiten realizar búsquedas académicas en la web profunda. Estos son algunos de los más conocidos.
1. The WWW Virtual Library (http://vlib.org/): es el catálogo más antiguo de la web.
2. Academia.edu (https://www.academia.edu): es una red social para investigadores que cuenta con miles de publicaciones científicas de todo el mundo.
3. Reefseek.com (http://www.refseek.com/): es un motor de búsqueda para estudiantes e investigadores que indaga en más de 1 billón de documentos.
4. Jurn (http://www.jurn.org): también es un motor de búsqueda que indaga en artículos libres académicos, capítulos y te existe diversas disciplinas.
5. Microsoft Academic Search (http://academic.research.microsoft.com/): es el buscador académico de Microsoft.
6. TechXtra (http://techxtra.tradepub.com/): se especializa en ingeniería, matemáticas e informática y realiza búsqueda en revistas especializadas.
7. Ciencia (http://ciencia.science.gov/) es la versión en español del portal Science.gov (http://www.science.gov/ ) y se encarga de hacer búsqueda de información científica e investigación del gobierno de los Estados Unidos.
Búsquedas académicas: la web superficial y la web profunda
Hasta el momento, hemos hablado de la búsqueda en la web a partir de buscadores. No obstante, este tipo de indagación se realiza en lo que se conoce como la web superficial. Estos buscadores sólo brindan una pequeña parte de todo lo que existe en internet. De otro lado, existe información que no está a la vista ni es de tan fácil acceso ubicado en catálogos, revistas, blogs y contenido en sitios no visibles y que no pueden ser encontrados fácilmente, lo que se denomina la web profunda. Veamos entonces las características de una y de otra.
La web superficial
abarca los lugares cuya información es susceptible de ser hallada a través de buscadores como lo hemos explicado en otras entradas. Las características principales de esta modalidad de Internet son:
1. La información no está dentro de bases de datos.
2. Es de libre acceso.
3. No es necesario registrarse para poder consultarla.
4. Se hallan en páginas estáticas con URL fijas.
La web profunda
También se le denomina web invisible y abarca información a la que no se puede llegar por buscadores.
1. Generalmente está en bases de datos.
2. No son de acceso a cualquier persona.
3. Generalmente hay que registrarse para acceder a la información.
4. No tienen URL fija, sino que se cierran después de la consulta.
Sherman y Price las tipifican en cuatro grupos:
1. La web ocapa
Aunque contiene información que podría indexarse, no es así por:
a. Extensión de la indización: no todas las páginas de un sitio están indizadas.
b. Frecuencia de indización: los buscadores no tienen la capacidad para indizar todas las webs, cada día aparecen muchas.
c. Número máximo de resultados visibles: se limita la cantidad de resultados y éstas no alcanzan a aparecer.
d. URL desconectadas: no tienen URL que lleve a ellos.
2. La web privada
Son excluidas deliberadamente de la web superficial por:
a. Las páginas están protegidas con contraseña.
b. Tienen un archivo “robot.txt” que impide que sean indizadas.
c. Contienen un campo “noindex” para evitar que el buscador la indice.
Son excluidos porque sus dueños así lo han decidido.
3. La web propietaria
Requiere un registro por parte del navegante para acceder a la información. Algunas veces el registro es gratuito y otras requiere un pago.
4. La web realmente invisible
Contiene páginas no indizadas por limitaciones técnicas, programas, archivos, información en bases de datos que no pueden ser extraídos a manera que se realice una petición específica.
Recursos de búsqueda académica
Existen recursos que nos permiten realizar búsquedas académicas en la web profunda. Estos son algunos de los más conocidos.
1. The WWW Virtual Library (http://vlib.org/): es el catálogo más antiguo de la web.
2. Academia.edu (https://www.academia.edu): es una red social para investigadores que cuenta con miles de publicaciones científicas de todo el mundo.
3. Reefseek.com (http://www.refseek.com/): es un motor de búsqueda para estudiantes e investigadores que indaga en más de 1 billón de documentos.
4. Jurn (http://www.jurn.org): también es un motor de búsqueda que indaga en artículos libres académicos, capítulos y te existe diversas disciplinas.
5. Microsoft Academic Search (http://academic.research.microsoft.com/): es el buscador académico de Microsoft.
6. TechXtra (http://techxtra.tradepub.com/): se especializa en ingeniería, matemáticas e informática y realiza búsqueda en revistas especializadas.
7. Ciencia (http://ciencia.science.gov/) es la versión en español del portal Science.gov (http://www.science.gov/ ) y se encarga de hacer búsqueda de información científica e investigación del gobierno de los Estados Unidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)